Castilla-La Mancha pondrá en marcha para alcanzar las 600 parejas de Águila Imperial Ibérica
La Consejería de Desarrollo Sostenible ha hecho pública este viernes una resolución de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, por la que se dispone la apertura del trámite de audiencia a las personas interesadas en el expediente de aprobación del decreto por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Castilla-La Mancha.
A partir de este momento, según recoge la
información publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha consultado,
las personas, asociaciones o instituciones interesadas dispondrán de quince
días hábiles para consultar este expediente y poder formular las observaciones,
sugerencias o alegaciones que estimen pertinentes.
El Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica
en Castilla-La Mancha tiene como finalidad alcanzar un estado de conservación
favorable de la especie, con especial atención a la minimización o eliminación
de los factores adversos que constituyan una amenaza para la supervivencia de
la especie, como son la escasez de presas, la elevada mortalidad por causas no
naturales y las modificaciones negativas de las características del hábitat.
Todo ello, con el objeto de conseguir la mejora de
sus poblaciones y la ampliación de su área de distribución en la región.
El plan recoge que se entenderá que se ha alcanzado
este objetivo si la especie coloniza los hábitats potenciales presentes en
Castilla-La Mancha y su población reproductora alcanza las 600 parejas,
promoviéndose, a partir de entonces, su descatalogación como especie amenazada
en la categoría de “En peligro de extinción” y su adscripción a la categoría de
“Vulnerable”.
OBJETIVOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL
Entre los objetivos específicos que se marca el
plan, destacan por orden de prioridad:
– Eliminar o reducir al mínimo posible la incidencia
de las causas de mortalidad no natural de la especie que puedan estar afectando
actualmente a la población
– Garantizar la conservación de las superficies
actuales de hábitat con condiciones favorables para la especie, tanto los
territorios ocupados actualmente como las zonas potenciales de colonización,
permitiendo la ampliación del área de distribución de la especie en la región o
eliminar las molestias significativas y las alteraciones del hábitat en las áreas
de reproducción, así como las pérdidas en la calidad del hábitat en áreas de
dispersión.
– Asegurar el seguimiento permanente de la evolución
de la población y la realización de los trabajos de investigación aplicada a su
gestión que se consideren necesarios, además de desarrollar las labores de
difusión necesarias para aumentar la sensibilidad de la sociedad en general, y
de diversos colectivos en particular, ante la situación de la especie y el
interés y la necesidad de su conservación.
– Promover la coordinación entre los distintos
organismos de la Administración, asociaciones de defensa de la naturaleza,
titulares de terrenos y acotados, personas cazadoras y otros colectivos
implicados en la conservación del águila imperial ibérica.
– Continuar con la atención ex situ que se
proporciona en los Centros de Recuperación de Fauna Silvestre de la consejería
a los ejemplares heridos o accidentados que se recogen del medio natural,
primando su reintroducción siempre que sea posible, o en caso contrario, su
empleo en el desarrollo de programas de cría en cautividad o de educación
ambiental.
Comentarios
Publicar un comentario