La sequía extingue la masiega en las Tablas de Daimiel
El director del Parque Nacional de Las Tablas de
Daimiel, Carlos Ruiz de la Hermosa, ha dado como extinguido el hábitat de la
masiega (Cladium mariscus), la especie vegetal más representativa de las tablas
fluviales que se desarrolla en suelos turbosos, capaz de soportar la desecación
temporal que sufre el humedal en los meses de verano, pero no así los periodos
largos de sequía.
Ruiz de la Hermosa así lo ha asegurado durante la
celebración de las XVII Jornadas de Investigación de La Red de Parques
Nacionales 2023 que, coincidiendo con el 50 aniversario de la declaración de
Las Tablas de Daimiel como parque nacional, se celebran en el Instituto de
Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La
Mancha en Ciudad Real, donde se presentan los resultados de las investigaciones
llevadas a cabo en este espacio protegido en los últimos años.
"Desde Parques Nacionales damos la masiega por
extinguida como hábitat este verano. Las últimas matas prácticamente han
desaparecido y no quedan más allá de algunos ejemplares aislados que estamos
intentando restaurar en el itinerario de la Isla del Pan", ha dicho.
Parques Nacionales da así por perdido el hábitat, es
decir, el espacio que presentaba una condiciones y componentes adecuados para
que esta especie pudiera sobrevivir y reproducirse, y así perpetuarse a través
del tiempo.
La situación de sequía que sufre el Parque Nacional
de Las Tablas de Daimiel en las últimas décadas ha tenido una importante
repercusión en esta planta, que ha permanecido en una situación de estrés
hídrico que ha comprometido su viabilidad.
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel acogía
hasta ahora el mayor masegar de España, un hábitat que la UE considera
prioritario conservar.
Santos Cirujano, investigador jubilado del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que durante años ha investigado
en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, ha explicado durante la
conferencia que ha ofrecido en estas jornadas, que Las Tablas han pasado de ser
un ecosistema acuático -que han pasado por una fase de ecosistema semiacuático
y otra a un ecosistema acuático terrestre- para ir camino de ser un ecosistema
terrestre.
Santos Cirujano ha recordado que la masiega ha sido
considerada como uno de los mejores indicadores de la calidad de este humedad,
que en el año 1956 contaba con unas 1.078 hectáreas ocupadas por esta planta.
Con el paso de los años, el hábitat del masegar ha
ido sufriendo procesos de desfragmentación, que ha provocado la disminución de
la superficie colonizada hasta en 2021 llegar a ocupar unas 8 hectáreas, que
finalmente han terminado también por desaparecer en 2023.
.-
Comentarios
Publicar un comentario