Los ejemplares de águila imperial ibérica en C-LM se multiplican en 30 años
En 30 años, las parejas de águila imperial ibérica
se han reproducido en Castilla-La Mancha gracias al estatus de protección que
tiene la especie. En 1992, había solo 30 parejas en la región, una cifra que se
ha multiplicado hasta alcanzar las 400 parejas en este 2023, la mitad de los
animales en el mundo historia.
Durante las próximas semanas, el Gobierno regional
tiene previsto publicar el nuevo Plan de Recuperación del Águila Imperial
Ibérica, que buscará adaptarse a la «nueva y positiva situación en la que se
encuentra la conservación de esta especie en peligro de extinción en nuestra
región», como ha asegurado la directora general de Medio Natural y
Biodiversidad, Susana Jara, que ha participado en una suelta de dos ejemplares
de la especie en Oropesa (Toledo).
Estas dos águilas que se han liberado fueron
encontradas en una balsa de agua y tratadas en el Centro de Estudios de Rapaces
Ibéricas de Sevilleja de la Jara (Toledo), donde se han recuperado. Este centro
es el más antiguo de España -como ha puesto de relevancia la directoria general
de la Junta – y el año pasado atendió a cerca de 1.600 animales con diferentes
dolencias «logrando recuperar a cerca del 50%».
Uno de los problemas que sufren las aves son las
heridas que sufren a causa del choque con el tendido eléctrico. Ante esta
situación, Susana Jara ha explicado que la Junta ha movilizado ayudas desde
2019 por importe de unos 12 millones de euros para «llevar a cabo actuaciones
de corrección en los tendidos eléctricos» para prevenir los daños en los
animales. De hecho, las electrocuciones son la principal causa de muerte no
natural de esta especie.
El nuevo Plan de Recuperación del Águila Imperial
Ibérica se marca el objetivo de eliminar el apelativo de «especie en extinción»
de esta especie, cuya relevancia en el ecosistema castellanomanchego es más que
reseñable.
..
Comentarios
Publicar un comentario