Una nueva especie invasora amenaza los campos de maíz españoles
El grupo de investigación de protección de cultivos
de Agrotecnio-UdL lidera la red temática “PalmerNET”, formada por cuatro
universidades y cuatro centros de investigación para luchar contra una especie
invasora de mala hierba, la Amaranthus palmeri, que infesta cientos de
hectáreas de maizales en Lleida, Huesca y Extremadura.
Se sospecha que esta planta ha llegado a la península
procedente de las importaciones de grano y harina para piensos. Originaria de
América, el Amaranthus palmeri crece allí como mala hierba en campos de maíz,
soja y algodón.
En el territorio estatal, por el momento, se ha
identificado sobre todo en maizales, que son muy proclives a la entrada de
especies vegetales exóticas.
En 2007 se detectaron en Lleida los primeros
ejemplares de Amaranthus palmeri, fuera de las zonas de cultivo. A día de hoy
se extiende en maizales de Lleida, Huesca y Extremadura, para los que supone
una grave amenaza, pues esta planta compite con los recursos de los cultivos y
disminuye su producción.
El Servei de Sanitat Vegetal de la Generalitat de
Catalunya estima que la cifra de hectáreas de cultivo afectadas en su
territorio ascendía a más de 700 en 2019, una cifra que no ha dejado de crecer.
Las Consejerías de Agricultura de Cataluña y Aragón
-y más recientemente también de Extremadura- trabajan ya con algunas medidas y
recomendaciones para su control, pero todavía no existen protocolos unificados.
Durante los próximos dos años, PalmerNET analizará
el problema para buscar soluciones e impulsar la contención de esta mala
hierba.
Uno de sus objetivos principales es prevenir que la
especie invasora se expanda a aquellos territorios que todavía no han sido
afectados, como Castilla y León, la comunidad autónoma española con mayor
superficie cultivada de maíz.
Los ocho grupos de investigación que componen la Red
Temática PalmerNET pertenecen a la Universitat de Lleida (UdL); la Universidad
Pública de Navarra (UPNA); la Universidad de Vigo (UdV); la Universitat
Politècnica de València (UPV); la Fundació Centre de Recerca en Agrotecniologia
(Agrotecnio); el Centro de Investigación y Tecnología Agraria de Aragón (CITA);
el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA-CSIC) y el Centro de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
PalmerNET responde a una necesidad del sector
agrícola que nunca antes ha sido abordada, pues no existen estudios previos en
Europa que permitan esclarecer el flujo de entrada de la especie y las posibles
vías de introducción.
La Amaranthus palmeri es una especie con una
capacidad para crecer y desarrollarse con mayor eficiencia que otras plantas,
especialmente con temperaturas elevadas y gran luminosidad. Puede llegar a
superar los dos metros de altura y cada planta puede producir más de 600.000
semillas, una cifra que muy pocas plantas del mundo superan. Su ritmo de
crecimiento puede llegar a ser de un centímetro al día. Además, es capaz de
desarrollar resistencia a los herbicidas.
.
Comentarios
Publicar un comentario