La agricultura intensiva, principal factor del gravísimo declive de las aves en Europa

 

Un estudio a gran escala indica que las poblaciones de aves han disminuido un 25% en los últimos 40 años. Los científicos estiman que el continen pierde alrededor de 20 millones de aves cada año. La intensificación de la agricultura y el uso de pesticidas son unas de las causas de esta tendencia. RFI acompañó a un grupo de ambientalistas franceses que constatan en terreno el declive de las aves.

Con sus binoculares, el naturalista Yves de Tonquedec realiza hoy un conteo de las aves en el bosque de Louveciennes, al oeste de París. Junto con otros voluntarios de la Liga de protección de las aves, LPO por sus siglas en francés, establece una lista de las especies que ha detectado en esta parcela del bosque de Louveciennes al oeste de París. Debido a su cercanía con el palacio de Versalles, el, bosque, muy frondoso en esta época de primavera boreal, fue una antigua zona caza para los reyes franceses.

Hoy, la zona se ha convertido hoy en un refugio de biodiversidad entre la metrópoli parisina y las planicies agrícolas. "En la región parisina, alcanzamos a ver hasta 180 especies. Aquí, por ejemplo, vemos dos hoyos en el tronco de un árbol. Fueron excavados por pájaros carpinteros. En el hoyo superior, hay un nido. Podemos oír los polluelos, mientras que el macho y la hembra se turnan para alimentarlos continuamente", observa Yves de Tonquedec. "Es algo sencillo, precioso, y que se puede observar solo unos días al año durante la temporada de anidamiento, es un espectáculo natural que me conmueve mucho", dice a RFI.

Con el paso del tiempo sin embargo, algunos cantos de aves se apagan. Perturbadas por el uso de masivo de pesticidas en la agricultura, la urbanización y el cambio climático, numerosas especies de aves europeas ya no se reproducen a un ritmo normal.

Un estudio de centro de investigación científica francés estima que, en 40 años, Europa ha perdido 800 millones de aves. En 2011 por ejemplo, se encontraron 22 cadáveres de rapaces en el centro de Francia, en una parcela agrícola trata con bromadiolona, un potente agente químico utilizado para matar a los roedores.

"Sí notamos que algunas especies están menos visibles porque el entorno les es menos favorable. Vemos mucho menos verderones y camachuelos. Hay especies que buscan refugio ahora en las ciudades como urracas, herrerillos, o periquitos", constata el voluntario.

A unos kilómetros del bosque de Louveciennes, en París, los gorriones por ejemplos ya no son más que un recuerdo. "En todas las grandes capitales europeas, desaparecen los gorriones. En París, cerca del 75% de los gorriones han desaparecido en las últimas dos décadas. Y la cifra es de alrededor de 90% en Londres", confirma Yves de Tonquedec.

Ya se tenían indicios de la pérdida de biodiversidad en las poblaciones de aves europeas. A finales un nuevo informe de la Universidad de Montpellier compiló datos de 28 países y evaluó 170 especies en los últimos 37 años. Y la conclusión es aterradora: el número de aves en Europa ha caído una media de 25% en este período, detalla el biólogo español Lluis Brotons, co autor del estudio europeo.

Instalar refugios y comederos en su jardin, la siega tardía para mantener la biodiversidad son algunos de los pequeños gestos que uno puede realizar a escala individual para proteger las aves. La Unión Europea, a través de una ley especial de 2009 para proteger las aves prohíbe por ejemplo algunas técnicas de caza particularmente mortíferas para algunas especies.

..

Comentarios

Entradas populares