El Congreso Ibérico de Restauración Fluvial anuncia un «plan de vertidos cero» para el río Tajo
La ciudad de Toledo reúne estos días el IV Congreso Ibérico de Restauración Fluvial, 'RestauraRíos. Horizonte 2030. 7 años para impulsar la estrategia de restauración fluvial', organizado por el Centro Ibérico de Restauración Fluvial y la CHT. Un acto en el que ha participado numerosas autoridades, como el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que recordó que los planes de cuenca, que estarán vigentes hasta 2027 no se pueden derogar y el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, que hizo un llamamiento a «coordinar los esfuerzos y llegar a acuerdos importantes como ya hemos conseguido sobre el futuro del trasvase» y el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, que ha mostrado su compromiso con la recuperación del río y ha anunciado un «plan de vertidos cero» para el Tajo.
A este encuentro
han asistido también el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo,
Antonio Yáñez; el viceconsejero de Medioambiente, Fernando Marchán; el director
general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero; el director-gerente de
la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha. José Manuel Martín Aparicio; y el
presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial, Antonio Herrera.
Un estudio revela
la contaminación sin control en 16 de las 26 tuberías junto a la capital
castellano-manchega y el Ministerio justifica cerrar el grifo al sureste por
preservar el río
En su
intervención, Carlos Velázquez, la primera pública como alcalde de Toledo, ha
aprovechado para reiterar el compromiso del equipo de gobierno del Ayuntamiento
de Toledo para mejorar la salud del río Tajo. En ese sentido, ha destacado,
entre otras medidas que se van a tomar, la puesta en marcha de la Concejalía de
Río Tajo, el Plan de Vertidos Cero y la apuesta decidida por mejorar las
riberas e integrar el río en la ciudad.
Velázquez,
acompañado de la vicealcaldesa, Inés Cañizares, y el concejal del Río Tajo,
Medio Ambiente y Deportes, Rubén Lozano, ha deseado que esta cita «suponga un
punto de inflexión, un antes y un después, en la salud del río», y ha señalado
que es obligación de todos los toledanos y de las instituciones devolverle al
río todo lo que ha dado a la ciudad. Asimismo, ha apuntado, que para
conseguirlo, tanto el Ayuntamiento, como la Confederación Hidrográfica del Tajo
(CHT) y la Junta de Comunidades, deben hacer uso de sus competencias, aunando
esfuerzos, y sin mirar «hacia otro lado».
Además, el
alcalde ha valorado la importancia de la puesta en marcha, por primera vez, de
una Concejalía de Río Tajo en Toledo y ha aclarado que la misma tiene entre sus
objetivos que las instituciones actúen de manera decidida, y de acuerdo a sus
competencias.
«Una concejalía
para poner en marcha un Plan de Vertidos Contaminantes Cero en la ciudad», ha
añadido Velázquez, quien se ha referido al informe de la Cátedra del Tajo
UCLM-Soliss, que alerta de 26 puntos de vertido en el término municipal de
Toledo. «Más de un punto de vertido por cada kilómetro que el Tajo atraviesa en
nuestra ciudad, 16 de los cuales no cuentan con autorización, y eso lo tenemos
que solucionar desde el Ayuntamiento, con la colaboración de la CHT y de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha», ha subrayado.
Del mismo modo,
Velázquez se ha referido a la necesidad de abordar un verdadero «proyecto de
integración del río en Toledo», adecuando sus riberas para convertirlo en «el
centro del ocio, esparcimiento y convivencia de toda la ciudad, tanto para los
toledanos y toledanas como para los que visitan la ciudad, algo que, en
palabras del alcalde, es lo que quieren todos los ciudadanos.
Por su parte, el
consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha indicado que «es
fundamental para el Ejecutivo del presidente García-Page coordinar los
esfuerzos y llegar a acuerdos importantes como ya hemos conseguido sobre el
futuro del trasvase; pero, no es lo único, también para poder gestionar y
llevar a cabo colaboraciones en materia de educación ambiental como la acordada
para el Centro de Interpretación de Zaorejas en el Parque Natural del Alto
Tajo; o abordar el cuidado del río y su entorno a su paso por nuestra región».
También se ha
referido a distintas actuaciones que se están llevando a cabo en torno al cauce
fluvial del río Tajo en la región, destacando la restauración en minas del Alto
Tajo como es la de Santa Engracia en Peñalén (Guadalajara). «Un proyecto
europeo Life que junto al país vecino de Portugal implica una inversión de 2,9
millones de euros de los que la Unión Europea cofinancia más de 1,6 millones de
euros y es coordinado por la Consejería», ha dicho.
Y el secretario
de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, antes de inaugurar el congreso, ha
advertido a los periodistas de que los planes hidrológicos que han sido
aprobados recientemente por el Gobierno de España y cuya vigencia se establece
hasta 2027 «no se pueden derogar» y ha añadido que su contenido no puede
determinarse por una razón ideológica. Morán ha explicado que a cada gobierno
le corresponde en cada periodo de planificación establecer los planes de cuenca
del siguiente periodo y que éstos no forman parte de la voluntad política de un
gobierno sino que son compromisos sociales compartidos. «Los planes
hidrológicos tienen una vigencia tasada por la Directiva Marco y estos planes
de tercer ciclo van a llegar hasta el año 2027, no se pueden derogar», ha
señalado, para agregar que «si alguien piensa que por una razón ideológica de
partido se puede determinar el contenido de un plan hidrológico a estas alturas
del siglo XXI, está muy equivocado».
-
Comentarios
Publicar un comentario