Castilla-La Mancha reivindica “agua para beber”
El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo
Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha reivindicado ante los “líderes del LEADER”
que todos los municipios de la región tengan acceso a agua potable de calidad,
en cantidad suficiente para que todos los ciudadanos, independientemente de
dónde vivan, puedan beber, a la vez que no se pongan obstáculos al desarrollo
rural de estas zonas. Así lo ha señalado en la clausura de la Asamblea General
Extraordinaria de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), en
la que han participado representantes de los 29 Grupos que la integran.
Martínez Arroyo ha explicado que, para lograr que
haya un verdadero desarrollo rural, también “hay que garantizar el acceso al
agua, como recurso fundamental para la vida”. Por eso, ha puesto en valor el
haber conseguido “desde el Gobierno del presidente Emiliano García-Page, con la
colaboración del Gobierno de España, que una parte del agua que todos los meses
va al Levante se quede en Castilla-La Mancha”, en referencia al agua que llega
para abastecimiento humano a través del Sistema de Abastecimiento a la Llanura
Manchega
A la vez, se ha mostrado satisfecho por la reducción
de agua trasvasada asegurando que “la Comisión de Explotación del Trasvase
proponía 20 hectómetros cúbicos y la vicepresidenta Teresa Ribera autorizó un
trasvase de 15 hectómetros cúbicos”, lo que ha calificado de “un éxito”. “Hay
que reconocer la valentía de quien toma las decisiones pensando en los
ciudadanos de la España interior, que necesitan agua para beber”, ha
sentenciado.
El Supremo rechaza la suspensión del caudal
ecológico del trasvase que pedía la Generalitat Valenciana
Además, “el segundo éxito es que, de los 15
hectómetros cúbicos aprobados, se resta cerca de un hectómetro cúbico que se
queda en nuestra tierra para que se pueda beber agua en La Mancha”, una cifra
que garantiza el suministro de agua en calidad y cantidad suficiente para los
vecinos de los quince municipios del Alto Guadiana “que ya hoy empiezan a beber
agua del Tajo”. Por eso, ha querido “volver a reforzar el compromiso del
Gobierno regional y del Gobierno de España con la infraestructura más
importante de esta comarca, que es el Sistema de Abastecimiento a la Llanura
Manchega”.
Martínez Arroyo ha recordado que esa agua “en vez de
utilizarse para regar en el Levante, se va a utilizar para beber en nuestra
tierra”, insistiendo en que “necesitamos menos de un hectómetro cúbico cada mes
para que beban cerca de 100.000 habitantes”, una cifra que “no se puede
comparar con lo que se deriva al Segura al año, que son más de 300 hectómetros
cúbicos”. “Estamos defendiendo, desde el sentido común, los intereses de Castilla-La
Mancha”, ha concluido.
Durante la clausura de la Asamblea de RECAMDER, el
consejero ha estado acompañado por el viceconsejero de Medio Rural, Agapito
Portillo; el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández; el
presidente de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural, Jesús Ortega, y
la vicepresidenta, Loli Verdúguez; así como la delegada de Agricultura, Agua y
Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremad; y la presidenta del Grupo AD
Campo de Calatrava, Gema García.
“Es momento
de hacer balance de lo que los grupos han hecho a lo largo de estos años”, ha
indicado el consejero “porque acaba una programación de desarrollo rural y
empieza una nueva”, detallando que desde 2015 los grupos han conseguido “crear
o consolidar más de 7.000 empleos”, a través de los 3.200 proyectos
financiados. Castilla-La Mancha ha invertido 370 millones de euros desde el año
2015 en desarrollo rural a través de estos grupos, “subvencionado esas
inversiones con 176,4 millones de euros”.
Martínez Arroyo ha informado de que “mañana,
precisamente, se hace un pago de 5,6 millones de euros a los grupos, para que,
a su vez, puedan pagar a los proveedores, a los inversores y a los promotores,
que trabajan con ellos haciendo política de desarrollo rural” con total
autonomía. Una línea que mantendrá el Ejecutivo regional, igual que “la
cooperación entre los grupos, fomentando proyectos entre territorios”.
La principal novedad de cara a la próxima
programación 2023-2027, según ha manifestado el consejero, es la puesta en
marcha de “la figura del emprendedor rural”, para que quienes “quieran invertir
en nuestro territorio, tengan una subvención directa a fondo perdido de 27.000
euros” si se instalan “en los pueblos con más dificultades para la población”.
Todo con el “objetivo del Gobierno regional de lograr diversificación
económica”, para que “haya futuro en nuestros pueblos”.
A punto de terminar el actual periodo de
programación, la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural está
valorando ahora mismo la estrategia de cara al próximo periodo de programación
y a lo largo del verano resolverá todos los proyectos presentados por cada uno
de los grupos, que es “un resumen de lo que los ciudadanos del medio rural han
pedido que se haga en los próximos cuatro años en nuestros municipios”, ha
comentado el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega, que ha dado las gracias por
la apuesta “única en España” de mantener la filosofía LEADER, en la que se
toman las decisiones de abajo a arriba, en función de las necesidades que
exponen la ciudadanía. Y es que, en Castilla-La Mancha, los Grupos de
Desarrollo Rural gestionan cada vez más fondos con el objetivo de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos que residen en el medio rural.
..
Comentarios
Publicar un comentario