La UCLM descubre una nueva variedad de la jara pringosa
Geógrafos del Departamento de Geografía y Ordenación
del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha han citado por primera
vez la presencia de una nueva variedad de jara pringosa Cistus ladanifer en
Europa, localizada en Los Montes de Toledo, en la provincia de Ciudad Real. El
trabajo de investigación que ha sido publicado en la red social de la comunidad
científica 'ResearchGate' está firmado por el doctor de Geografía Física de la
UCLM, Rafael Ubaldo Gosálvez Rey, y por el geógrafo Pedro Pablo Buitrago Bravo.
En este trabajo, han explicado a EFE, se expone la distribución
geográfica, las características fenotípicas y ecológicas de una jara pringosa
localizada en la unidad natural de Los Montes de Toledo, en los municipios de
Navas de Estena y Los Cortijos en la provincia de Ciudad Real y que sería no
sólo única en Europa, sino, también en el mundo.
El carácter más llamativo de esta jara es el
superdesarrollo de la mácula o lágrima en la base de los pétalos, hasta ocupar
más del 70-80 % de los mismos. Hasta la fecha se han localizado dos
poblaciones, la de Los Cortijos con tres individuos y la de Navas de Estena con
4-5 individuos. Los geógrafos han recordado que la Cistus ladanifer es una de
las jaras más conocidas y extendidas de la Península Ibérica, de la que están
reconocidas varias especies, subespecies e híbridos, que en ningún caso se
corresponde con la descubierta en los Montes de Toledo.
Tienen conocimiento de ella desde 2016. Los
investigadores han comentado que de esta nueva jara tienen conocimiento desde
el año 2016, cuando un pastor transmitió su presencia en Navas de Estena al
geógrafo Pedro Pablo Buitrago Bravo, mientras que el mes de julio de 2022, a
través de un bombero forestal, estos también fueron informado de la presencia
de esta misma jara en el municipio de Los Cortijos.
Desde el año 2016 los firmantes del estudio han
venido mostrando fotografías a botánicos de reconocido prestigio, agentes de
medio ambiente, guardas y pastores, que afirmaban desconocer o haber visto una
jara de estas características.
En el año 2020 recogieron semillas para ser
cultivada. En el año 2020 se recogieron semillas de individuos de Navas de
Estena que fueron cultivadas, desarrollando plantas en cautividad que, por fin
en este año 2023, han florecido con la supermacula cubriendo casi todos los
pétalos de las distintas flores, lo que significa que es una planta que se
reproduce manteniendo el fenotípo de gran mácula o supermácula.
La población de esta nueva variedad de jara en Navas
de Estena contaría con 4 o 5 individuos que se localizan en un pequeño cerro
que queda en resalte, desnudado por las aguas de arroyos circundantes, sobre un
sustrato de pizarras con Neseuretus datadas en el Ordovícico medio-superior. Es
un paisaje quebrado lleno de pequeños promontorios en los que el monte
mediterráneo tapiza solanas y umbrías de forma desigual. La posición de estas
jaras con respecto al cerro en el cual vegetan es en su cumbre, a una altitud
de 785 metros sobre el nivel del mar y con orientación a todos los vientos, en
una zona llana. La población localizada en Los Cortijo dista a 42 kilómetros en
línea recta hacia el este del anterior.
En este caso, se han contabilizado tres o cuatro
ejemplares que se desarrollan sobre un sustrato de coluviones y derrubios de
ladera que se desarrollan sobre un sustrato geológico de areniscas, limolitas y
pizarras muy antiguas, datadas en el Cámbrico Inferior. Se localiza esta población
en un pequeño cerro labrado en el fondo de un valle salpicado por algunos
cerros más. La posición de las jaras en este promontorio es orientada al sur y
a una altitud de 858 metros sobre el nivel del mar, presentando la ladera donde
se ubica una pendiente media de 10 grados.
Los geógrafos han explicado que, además de las dos
poblaciones naturales, se viene desarrollando desde hace tres años un trabajo
de reproducción destinado a conocer el potencial genético de esta cistácea. Se
ha logrado germinar semillas de ésta, dando como resultado individuos que
también presentan las mismas características cromáticas en sus pétalos, por lo
que, han dicho, se puede hablar de ejemplares que se multiplican sexualmente y
son genéticamente viables.
..-
Comentarios
Publicar un comentario