Lo que una laguna salada de Toledo puede enseñarnos sobre Marte
La evolución de Marte a lo largo de miles de millones
de años no debió de ser biológicamente muy distinta a la de una laguna salada
de Toledo durante un cuarto de siglo hasta su completa desecación.
Eso es, al menos, tal como detalla el diario
elDebate.com lo que plantea una investigación de la Universidad de Cornell
(EE.UU.) publicada en la revista Nature Scientific Reports y dirigida por un
astrobiólogo español, el investigador Alberto González Fairén.
Situada a 10
kilómetros del municipio toledano de Villacañas, la laguna de Tirez alternó
durante dos décadas etapas de humedad y sequía antes de alcanzar la desecación
total en 2015. Un proceso de transformación que sirvió a González Fairén y su
equipo como escenario idóneo para establecer similitudes entre las sucesiones
ecológicas de la laguna y la transición húmedo-seco en Marte, hace entre 3.000
(durante el período Hesperiano) y 4.000 (Noachiano) millones de años.
¿El resultado? «Llegamos a la conclusión de que
cualquier posible ecosistema primitivo en Marte probablemente colapsó cuando
desapareció el agua líquida», dijo Fairén en un comunicado. «Pero el entorno
cambiante habría desencadenado sucesiones ecológicas globales, con
microorganismos hipotéticos que evolucionaron estrategias similares a las de
los microorganismos que viven en Tirez ahora, adaptados para prosperar en una
actividad de agua muy baja en los sedimentos desecados».
Tras haber analizado muestras de la laguna
correspondientes a 2002, durante las primeras fases de desecación, y de nuevo
en 2021, cuando el proceso había consumido todo rastro de agua líquida
existente, el astrobiólogo y su equipo seguirán vigilando Tirez, ya que
cualquier cambio en su estado con respecto al contenido del agua sería de
interés.
«Sería especialmente interesante si la actual década
seca en el centro de España experimentara algún alivio y pudiéramos asistir al
menos a una recuperación parcial del nivel freático», dijo. «Eso nos permitiría
ampliar aún más nuestro concepto del análogo temporal astrobiológico para
Marte, porque la desecación de Marte fue un proceso escalonado».
«Analizar la respuesta de la microbiota en Tirez a
la presencia de agua líquida de nuevo, después de años de desecación completa,
proporcionaría nuevas perspectivas para comprender la evolución de posibles
ecosistemas antiguos en Marte», señaló Fairén. En este sentido, también añaden
que los lípidos –como los ácidos grasos o sus derivados– tienen una mayor
resistencia a la degradación y deberían ser objetivos preferentes en la
búsqueda de vida en un mundo sin agua.
.-
Comentarios
Publicar un comentario