Life Token, un proyecto que pretende valorizar la gestión forestal para frenar la crisis climática
El proyecto europeo Life Token CO2, que lidera
empresa Digiltea del Grupo Hozono Global, pretende valorizar la gestión
forestal con el objetivo de frenar el cambio climático. Concretamente, esta
iniciativa tiene como fin último la compensación de CO2 mediante actuaciones
selvícolas, así como la mejora de la calidad de los bosques y la reducción de
la probabilidad de incendios.
El proyecto utiliza una novedosa herramienta que
calcula de manera precisa la absorción de dióxido de carbono que tiene lugar en
las masas forestales como consecuencia de la realización de ciertos
tratamientos forestales.
Con mediciones empíricas se podrá estimar el
incremento de CO2 fijado por los espacios naturales para de esta manera poder
realizar actuaciones sobre los bosques europeos y valorizar su gestión.
De otra parte, esta plataforma registrará todas las
emisiones de las empresas que participen en el programa y establecerá la
compensación de la huella de carbono que deberían llevar a cabo.
Además, este proyecto implementará un sistema de
comercio no especulativo de emisiones. Así, aquellas empresas que participen en
el programa y compensen su huella de carbono obtendrán ‘Tokens’ o ‘Créditos
Climáticos’, una nueva unidad de intercambio que facilita la inversión en
soluciones que permitan abordar el cambio climático.
Beneficios
para la salud y el medio ambiente
De esta manera, Life Token CO2 tendrá múltiples
beneficios directos tanto en la salud humana, ya que permitirá mejorar la
calidad del aire; como ambientales, con la reducción de la probabilidad de
incendios y el mantenimiento de la biodiversidad.
También aportará beneficios a la investigación, ya
que se podrán analizar multitud de datos que podrán emplearse para desarrollar
métodos para mitigar las emisiones de CO2.
Por otra parte, los beneficios económicos se
extenderán tanto a los propietarios de los bosques como a las empresas que
trabajen en optimizar los indicadores de absorción de CO2, así como a los
agricultores y silvicultores ya que se crearán nuevas oportunidades de ingresos
gracias a los nuevos modelos de negocio que premian una gestión de la tierra
más respetuosa con el clima.
Life Token CO2 también tiene entre sus principales
objetivos impulsar cambios normativos en la política de contratación pública
dentro de la Unión Europea que promuevan la compensación de emisiones por parte
de las empresas y la conservación de los bosques mediterráneos y su
biodiversidad asociada.
De esta manera, se pretende influir en los agentes
europeos para que promuevan la inclusión de la neutralidad en carbono como
elemento evaluable para las empresas que contratan con la Administración.
Funcionamiento
Life Token CO2 emplea análisis de imágenes e índices
obtenidos de satélites para calcular la Productividad Neta del Entorno de un
espacio natural concreto. El objetivo final es conocer con métodos científicos
la capacidad de fijación de dióxido de carbono de los ecosistemas.
El proyecto requiere para su desarrollo de 18
parcelas tanto públicas como privada y con diferentes características para
obtener coeficientes extrapolables. Estas parcelas se ubican en las Comunidades
Autónomas de Valencia, Castilla la Mancha y Región de Murcia.
Posteriormente, y una vez validada la herramienta,
se extenderá su uso mediante diferentes colaboraciones con la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia así como con asociaciones de propietarios
forestales y empresariales, universidades y otros organismos públicos, que
aportarán datos esenciales para su rápida mejora y proporcionarán entrada a
nuevas especies con las que abarcar el mayor territorio posible a nivel europeo
y poder ofrecer así disponibilidad inmediata a otros países de la Unión
Europea.
Life Token CO2 se enmarca en el programa Life, el
instrumento financiero de la Unión Europea que apoya proyectos relacionados con
el medioambiente, la conservación de la naturaleza y el cambio climático. El
proyecto cuenta con una inversión por parte de la Unión Europea de cerca de 3
millones de euros hasta abril de 2026.
El proyecto Life Token CO2 que impulsan las empresas
del Grupo Hozono Global Digiltea y Orthem Servicios y Actuaciones
Medioambientales, cuenta con la colaboración de la Universidad de Castilla la
Mancha, la Universidad Católica de Murcia, la empresa de verificación SGS y el
Gobierno de la Región de Murcia.
..
Comentarios
Publicar un comentario